martes, 29 de agosto de 2017

PROGRAMACIÓN Y COMPUTO

PROGRAMACIÓN Y COMPUTO 
OSCAR BANEGAS 
Resultado de imagen para COMPUTO

INGLES

INGLES 
LUCERO BELTRAN AGUILAR
Resultado de imagen para INGLES

FRANCES

FRANCES
JESSICA CRUZ LOPEZ
Resultado de imagen para FRANCES

VALORES

VALORES
ANA ROSA GODILLO
Resultado de imagen para VALORES

CREATIVIDAD

CREATIVIDAD 
MARIA EUGENIA ESPINOSA 
Resultado de imagen para CREATIVIDAD

TAE KWON DO

TAE KWON DO 
FERNANDO VAZQUEZ

Resultado de imagen para TAE KWON DO

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESION ORAL 
 IVAN GARAY
Resultado de imagen para EXPRESIÓN ORAL

ORIENTACIÓN

ORIENTACIÓN 
CLAUDIA VERÓNICA MENDOZA
Resultado de imagen para ORIENTACION

DESARROLLO PERSONAL

DESARROLLO PERSONAL 
LOURDES LOZANO 
 Resultado de imagen para DESARROLLO PERSONAL

C. FÍSICA

C. FÍSICA 


ROBERTO LOPEZ


Resultado de imagen para EDUCACION FISICA

ANTROPOLOGÍA

ANTROPOLOGÍA

PAULINA VACA NIETO



Resultado de imagen para ANTROPOLOGIA

LÓGICA

LÓGICA 


ARACELI LOPEZ JUAN



Resultado de imagen para LOGICA

SALUD ADOLESCENTE

SALUD ADOLESCENTE  



ANA ROSA MORALES ARCHUNDIA

Resultado de imagen para SALUD ADOLESD

ARITMETICA

       ARITMÉTICA Y LENGUAJE MATEMÁTICO
 
MARINA SÁNCHEZ FERRUSCO





Resultado de imagen para ARITMETICA

jueves, 24 de agosto de 2017

tratamientos

Tratamiento
Hasta antes de la (TMS) parecía poco alentador el tratamiento de adolescentes portadores de TD cuando se emprendían terapéuticas individuales; creemos necesario revisar algunas de las opciones que se han desarrollado en las diferentes áreas: la biológica y la psicosocial.
El carbonato de litio constituye el fármaco de primera elección en pacientes bipolares con conductas agresivas, así como en los pacientes con retraso mental y conductas violentas; los niveles terapéuticos en este último grupo se han reportado entre 0.61.4 mEq./l. El principal inconveniente de este fármaco es que precisa una estrecha monitorización para evitar dosis tóxicas. El carbonato de litio ha mostrado ser efectivo en el abordaje de niños y adolescentes, tanto en estudios de tipo abierto20 como dobleciego.



http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0036-36342003000700016&script=sci_arttext

consecuencias



PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA ADOLESCENTE




Se distinguen tres FASES en el tratamiento de la violencia en la adolescencia: 1. Programas de prevención primaria. Basados en la población o comunidad. Se centran en prevenir la violencia antes de que ningún signo de este comportamiento haya sido percibido. Frecuentemente tratan de promover el comportamiento prosocial a través de una programación psico-educativa dirigida a los alumnos y a sus profesores, colegios, amigos o familias. 3. Programas de prevención terciaria. Para jóvenes en situaciones de gravedad. Presumiblemente deberían dirigirse a los jóvenes con problemas más graves que han sido dirigidos a tratamiento psiquiátrico o enviados a un tratamiento de día o a instalaciones correccionales. En conjunto, estos tres tipos de programas reconocen las bases sociales de la violencia en la adolescencia y la alta prevalencia de este tipo de comportamiento en esa etapa de la vida. Hay programas que se centran en poblaciones de riesgo para “inocular” en los niños factores de prevención que limiten los impactos dañinos del entorno en el que viven. Hay programas que se centran en los individuos, basados en su manifestación de comportamientos de riesgo y también hay programas que ayudan a aquellos que ya muestran comportamientos violentos serios de forma crónica. Los componentes más prometedores de estos programas pueden identificarse: - Promover habilidades sociales y cognitivas, incluyendo la toma de perspectiva, la generación de soluciones alternativas, el aumento de la auto-estima, y las habilidades de negociación con los iguales, y ayudar en el aprendizaje de comportamientos de evitación de la violencia; - Modificar las normas del grupo y aumentar sus habilidades para permitir a los niños desarrollarse integralmente y sin violencia; - Reducir el riesgo en los niños que viven en los entornos más obstaculizadores del desarrollo y que muestran signos precoces de confianza en los métodos agresivos; - Ayudar a los padres a establecer una disciplina clara y consistente y unas responsabilidades familiares, que clarifican la comunicación y aumentan el afecto positivo, y que ayudan a la familia a atravesar transiciones normales e inusuales; - Organizar de las transiciones escolares, inclusión de la resolución de problemas sociales y del curriculum de promoción de la no-violencia.










http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=96&idCapitulo=15






De la Peña-Olvera, F. R. (2003). Tratamiento multisistémico en adolescentes con trastorno disocial. salud pública de méxico, 45, s124-s131.









Causas

Causas de la violencia en adolescentes
Las causas de que se produzca violencia en la población joven son numerosas. En los estudios sobre el tema, se ha centrado la atención en el tipo de familia de procedencia, especialmente.


Así, encontramos que los aspectos familiares que más promueven la violencia adolescente son:


Ausencia parental –abandono del padre o de la madre- total o parcialmente.Familia reestructurada.

Estilos educativos autoritarios –en el que el adolescente no puede negociar las normas- o demasiado permisivo –en el que hay ausencia total de normas-.Otros aspectos que potencian la manifestación de conductas agresivas son los siguientes:
Consumo de sustancias. El alcohol y drogas ilegales suelen provocar que se produzcan conductas violentas, como enfrentamientos, peleas y agresiones.Falta de atención individualizada en los colegios. A veces sucede que los profesores no alertan sobre comportamientos inaceptables que se producen dentro del colegio, por lo que no puede llevarse a cabo una intervención específica.


Alvarez-Solís, R.; Vargas-Vallejo, M. Violencia en la adolescencia. Salud en Tabasco (2002).

miércoles, 23 de agosto de 2017

LICEO DEL VALLE DE TOLUCA PROYECTO VIOLENCIA ADOLESCENTE

INTEGRANTES:

EDUARDO FLORES MARIN
CONSTANZA KARAM
JOANEM FELIX GUORROLA
NATALIA ISABEL ENCINAS
FRANCISCO JAVIER VÁQUEZ
FRANCISCO VILLAR ESTRADA

VIOLECIA ADOLESCENTE  PROYECTO INTEGRADOR                            LICEO DEL VALLE DE TOLUCA 
Imagen relacionada

MATERIAS:
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
EXPRESIÓN ORAL 
ARITMETICA
VALORES
CREATIVIDAD 
FRANCÉS  
SALUD 
LÓGICA
ANTROPOLOGÍA 
CREATIVIDAD
PROGRAMACIÓN Y COMPUTO